miércoles, 31 de diciembre de 2008

FELIZ AÑO

Hola tod@s!


Hace mucho que no actualizo el blog, pero quería aprovechar este ratillo que tengo para desearos todo lo mejor en este nuevo año que empieza.

¡FELIZ AÑO!






lunes, 8 de diciembre de 2008

Ovidio Decroly (1871-1932)


"La escuela ha de ser para el niño,

no el niño para la escuela".


Los principios básicos del Método Decroly son:

  • El principio expuesto en el lema de su escuela de L·Ermìtage: "Escuela para la vida, por la vida", partiendo de sus concepciones pedagógicas de respeto por el niño y por su personalidad.

  • El principio de la libertad (propuesto por Rousseau y manifestado por Dewey) mantenido hasta nuestros días.

  • La búsqueda de los ideales educativos de la escuela, partiendo del educando, de su propia realidad vital, teniendo en cuenta sus intereses, y en el que cada alumno alcance el grado de perfección de que sea capaz.

  • Oposición a la disciplina rígida que sometía al niño a una actitud pasiva, en la forma clásica de organización escolar, que no permitía desenvolverse con libertad y espontaneidad. Y se imponían conocimientos previamente fijados sin tener en cuenta los intereses del educando.

  • Organizar el ambiente escolar, para que el niño encuentre allí las motivaciones adecuadas a sus curiosidades naturales, sin coaxión, pero con condicionamientos, de acuerdo con cada niño en particular (edad, sexo, estado de salud, estado psicológico, etc) y sugerir actividades que se adapten a cada individualidad.

  • Propone formar grupos de niños en clases que sean lo más homogéneas posibles, y que tengan entre 20 y 25 alumnos en cada clase.

  • La escuela debe ser activa, permitir al niño expresar sus tendencias a la inquietud y el juego. Es necesario que el juego se introduzca en el programa escolar; las clases son especies de talleres, es una escuela activa, de trabajo.

  • Toma como base la observación de la naturaleza para despertar el interés y la intuición del niño.

  • Parte de un programa con ideas ejes, fundado en el principio de globalización, pues opina que el niño no percibe los detalles sino que tiene un conocimiento global de la realidad.
    Las necesidades del niño, según Decroly, se pueden agrupar en:
    -Necesidad de alimentarse
    -Necesidad de defenderse ante las inclemencias externas.
    -Necesidad de defenderse contra los peligros y enemigos.
    -Necesidad de trabajar solidariamente, de entretenerse y de formarse material y espiritualmente.


ETAPAS DEL MÉTODO
El método Decroly sigue un desarrollo inductivo en el proceso del pensamiento analítico.
Las etapas fundamentales que se deben seguir en una clase, para realizar el proceso en el pensamiento del alumno, son:
-La observación
-La asociación
-La expresión
El método propone la enseñanza de la lectura ideovisual, partiendo de frases y palabras, y centrando el interés en la vista más que en el oído, para la realización de este proceso mental.
En las experiencias de Decroly, trabajan maestras, mujeres jóvenes, pues el psicopedagogo belga consideraba que éstas conservaban un espíritu infantil en el trato y el trabajo con los niños.
El ambiente escolar constaba de ventanales abiertos para la entrada de aire y sol. Un armario con cantidad de juegos educativos, y sin mobiliario especial ni plataforma para la maestra.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Paulo Freire (1921-1997)


"El estudio no se mide por el número de
páginas leídas
en una noche, ni por la cantidad de libros
leídos en un semestre. Estudiar no es un acto
de consumir ideas,
sino de crearlas y recrearlas "
Freire
LA PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO DE FREIRE
Tiene como objetivo un plan para la liberación auténtica del hombre, (opresor u oprimido). Además realiza una importante crítica al sistema tradicional de la educación, lo que él denomina la educación bancaria, y presenta una nueva pedagogía donde los educadores y los educandos trabajan juntos para desarrollar una visión crítica del mundo en que viven.
Freire rechaza la situación de la cultura dominante, donde los privilegiados son los actores y los demás son meramente espectadores. “En la síntesis cultural, donde no existen espectadores, la realidad que debe transformarse para la liberación de los hombres es la incidencia de la acción de los actores”.
Y prosigue señalando que “la invasión cultural, en la teoría antidialógica de la acción, sirve a la manipulación que, a su vez, sirve a la conquista y ésta a la dominación, en tanto la síntesis sirve a la organización y ésta a la liberación”.
No se puede obviar que estas teorías se han desarrollado con un desfase de tiempo importante entre una y otra, y con una problemática social y un contexto histórico totalmente diferente.
Estas corrientes parten de conceptos opuestos de sociedad. Por un lado la Pedagogía Tradicional considera a la sociedad como armoniosa y “esencialmente buena”, donde la marginalidad es un fenómeno accidental que debe ser corregido a través de la educación. Y por otro, la Pedagogía Liberadora considera a ésta como imperfecta y ve en la marginalidad el resultado directo de un individualismo que crece impulsado por el liberalismo dominante en la sociedad capitalista. La corriente tradicional sostiene que los oprimidos son la patología de las sociedades sanas, y deben ser transformados para ajustarlos a ella. Freire, en total extremo, plantea que la solución no está en ajustarse al mundo, sino insertarse críticamente en él de manera de transformar la estructura social para poder convertirse en “seres para sí”.
La Teoría del Conocimiento de Paulo Freire debe ser comprendida en el contexto en que surgió.
En los años 60, en el Noroeste de Brasil, casi 15 millones de habitantes eran marginados y analfabetos; y como él decía, vivían dentro de una cultura del silencio, era preciso “darles la palabra” para que “transitasen” a la construcción de un Brasil que fuese dueño de su propio destino y que superase el colonialismo.
Ésta es la última entrevista a Freire meses antes de su muerte: